Gerard Piniés nunca imaginó que su decisión de lanzarse a la aventura lo llevaría a pasar seis años de su vida en México, transformando su carrera y dejando una huella en las Chivas de Guadalajara. Lo que en un principio parecía ser un proyecto de uno o dos años, terminó convirtiéndose en un recorrido que marcó tanto su vida profesional como personal.
“Claro que no es fácil dejar atrás tu vida, tu familia, tus amigos, tu rutina… pero después de hacer un balance de pros y contras, entendí que la experiencia sería única”, recuerda Piniés sobre sus primeros días en Guadalajara. Desde el primer momento, se sintió cómodo en México, y su vínculo con Chivas creció con cada entrenamiento, cada campeonato juvenil y cada jugador al que ayudó a desarrollarse. Tras su salida en junio, arribó nada menos que a La Masía del Futbol Club Barcelona, donde se desempeña como preparador físico en la categoría juvenil.
¿Qué conocimiento tenías de Chivas o del fútbol mexicano?
Sabía que Chivas era un equipo muy importante, histórico de México y un club muy reconocido a nivel mundial, pero hasta que tuve la propuesta de Chivas no empecé a buscar realmente qué afición tiene, qué historia, cuáles son sus jugadores y un poquito todo. Ahí me doy cuenta de la grandeza del club.
¿Cómo fue la adaptación a Chivas y a México?
Yo soy un enamorado de México, no soy el primer extranjero que dice esto. Sabemos que México tiene una magia muy especial, es un país con cosas muy buenas. Desde el primer día que llegué me sentí muy bien, sobre todo por las personas con las que pude trabajar; todos son excelentes seres humanos, muy buenos compañeros y mejores personas, no tengo ninguna queja. He estado 6 años, pero perfectamente me podía imaginar otros seis años más o incluso toda una vida aquí en México.
¿Con qué club te encontraste en términos de infraestructura?
Hubo muchos más compañeros que se incorporaron y se aportaron cosas a todos los niveles del club, a todas las áreas del club: el área de rendimiento, de preparación física, de nutrición, de análisis, de metodología, psicología. En mi caso particular como preparador físico, sí pudimos replantear ciertos métodos de trabajo, herramientas o medios de entrenamiento, por ejemplo, en el gimnasio: qué metodología, qué material puedes utilizar para entrenar. Desde que yo llegué siempre estuvimos reflexionando sobre lo que había en el club en ese momento, lo que había en la actualidad del fútbol moderno, lo que hacían otros clubes, otros países. A través de la creación de este área de rendimiento pudimos unificar procesos, formas de hacer las cosas, y creo que eso hizo que creciera mucho el área y los preparadores físicos. Porque al final Chivas, por su idiosincrasia de jugar con puro mexicano, sabemos que la cantera es muy importante, ya que todos los chicos que se puedan formar y tengan una proyección al primer equipo será uno de los objetivos del club. Unificar criterios de preparación entre las diferentes categorías va a facilitar mucho que estos chicos vayan encaminados. Creo que no es tan habitual estar muchos años en un club. En el fútbol actual todo es más volátil, hay muchos más cambios y creo que los ciclos suelen ser de tres, cuatro años como mucho en un club.
Habrás visto varios buenos equipos, porque Chivas fue campeón en distintas categorías
He tenido el privilegio de formar parte, aunque sea un poquito, de la preparación de todos estos planteles que han podido quedar campeones. Desde sub-16 hasta sub-17, sub-20, hemos podido vivir el campeonato. De hecho, me tocó el primer campeonato de sub-23 que, junto a Pepe Meléndez, pudimos salir campeones. Eso es lo bonito, al final, después de todo este tiempo que has estado con los jóvenes, ahora observas cuántos jugadores de los que tuviste en categorías inferiores han podido dar ese salto o tienen una carrera deportiva importante. Muchos de ellos aún con proyección a lograr más cosas, y ver que están ahí y que les van bien las cosas es lo que más te reconforta: haber ayudado un poquito a que logren sus objetivos.
Gerard Piniés: “Chivas es un club modelo”
¿Crees que Chivas es un club modelo en cuanto a Fuerzas Básicas?
Sí, yo creo que la estructura de Chivas es de un club modelo. Creo que durante estos años han intentado hacer cosas muy interesantes, siempre con el objetivo de poder preparar mejor a los futbolistas. Hay ciertas cosas que se hacen institucionalmente que podríamos decir que son ejemplares a nivel mundial, no solo en México. Tengo la suerte de conocer otras metodologías, otros clubes, tener compañeros alrededor del mundo en clubes top mundiales, y muchas de las cosas que se hacían en Chivas quizás no se hacen en otros clubes de igual estatus en otros países. Creo que estos últimos años Chivas ha estado innovando e intentando hacer cosas muy bien, al nivel del fútbol moderno y lo que se hace en otros países y ligas. Creo que ha habido una evolución muy grande. Hemos evolucionado mucho en Chivas, ha habido cambios, siempre en busca de mejorar, y espero que los sigan habiendo, que no pierdan ese interés por seguir buscando siempre lo más óptimo.
¿Cómo manejaban el aspecto mental, teniendo en cuenta que hay jugadores más avanzados que otros y una fuerte competencia?
Creo que el desarrollo del futbolista es muy contextual. Es decir, depende de muchas variables que en ese momento se acomoden para sacar la mejor versión de ese jugador. Como bien dices, hay jugadores con mucha proyección, pero esas variables contextuales hacen que no puedan despegar o que no encuentren su mejor versión. En cambio, otros que quizás no parecían tener tanta proyección, por esas mismas variables, acaban haciendo que el jugador se sienta muy cómodo y pueda encontrar esa mejor versión. Hay un punto de azar que hará que todas esas cosas se alineen y el jugador pueda transformarse. aunque mi etiqueta sea de preparador físico, preparas físicamente al jugador, pero lo físico es algo muy concreto; no puedes hablar de lo físico de forma aislada. Estos chicos muchas veces pasan por dificultades. Parece que es una vida muy cómoda, y la verdad es un privilegio; yo soy privilegiado por trabajar en cualquier club de fútbol y dedicarme a ello, igual que un jugador de fútbol puede ser un privilegiado por cada día ir a entrenar a Chivas o al Barcelona. Pero no olvidemos que hay responsabilidades y exigencias muy elevadas, son muy jóvenes, hacen muchos sacrificios y no todo el mundo lleva bien ese nivel de exigencia.
Un jugador puede estar muy bien físicamente, pero si está triste, no está motivado o no está bien a nivel emocional, su rendimiento será malo. Creo que, aún siendo preparador físico, intentaba entender al jugador desde ese punto de vista más emocional. Suena a tópico, pero antes que deportistas, son personas. Antes de empezar a ver o trabajar deportistas, preguntemos cómo está la persona: cómo te ha ido el día, qué hiciste el fin de semana, cómo está tu familia, cómo te sientes. Y a partir de aquí vamos a trabajar al gimnasio, vamos a trabajar a la cancha. Pero no podemos olvidar esa parte emocional, personal, sobre todo en un contexto tan exigente como es el rendimiento deportivo. Hoy en día te diría que el tema emocional es muy importante, incluso más que la preparación física.
¿Cómo crees que se percibe puertas hacia dentro la obligación por ganar títulos y cierta sensación general de que el primer equipo no ha podido estar a la altura de lo que exige Chivas y su afición?
Es una realidad. Desde dentro del club, todos sabemos de la exigencia de resultados que espera la afición. Por historia, Chivas es un club muy grande y que ha campeonado mucho. Entiendo que no se espera menos. Son muchos años donde los resultados no han sido los esperados o los que la afición quisiera. El fútbol ha evolucionado, el nivel de todos los equipos está más alto y todo está mucho más. No se puede ganar un campeonato solamente por esforzarse, entrenar bien o traer un fichaje, un refuerzo, sino que implica muchas más cosas. Hoy en día, la alta competencia hace que todo sea mucho más difícil.
Gerard Piniés no descarta volver a Chivas
En tu publicación de despedida hablabas de en un futuro “escribir los capítulos que faltaron”. Recién acabas de irte, pero por lo que díces está latente la posibilidad de regresar.
Sí, te digo que ahora me voy a una nueva aventura, pero lo escribí desde el corazón. Me faltaron capítulos con Chivas, hay cosas pendientes, ideas que uno tiene en mente y que no se pudieron consolidar. Siempre nos quedará soñar. Me gusta imaginar que en algún momento quizás se pueda retomar ese camino y cumplir todas las cosas que quedaron pendientes.
¿Cómo se dio tu salida de la institución?
El club, después de tanto tiempo, reestructuró algunas cosas, y además a mí me llega otra oferta laboral muy especial, una gran oportunidad que no podía dejar escapar, y emprendo otro camino. Simplemente me voy con mucho agradecimiento de todo lo vivido, de todos los aprendizajes, y con ese grato recuerdo que te digo que yo encantado podría volver a México a trabajar en otro momento. De hecho, mi pareja es mexicana, me voy con pareja incluida. Es decir, realmente dejo familia ahí, no de forma metafórica, sino literal. Y ahora me toca regresar a mi ciudad natal a dedicarme también al fútbol, lo que es un premio para mí, una oportunidad increíble que tomo con mucha ilusión. Así estaba escrito. Así es como ahora la vida me ha planteado un nuevo reto y toca afrontarlo con la misma ilusión que afronté el momento en que fui para Chivas. Mirar hacia adelante.